sábado, 13 de junio de 2015

Diferencia entre vidrio y cristal.

El vidrio es un sólido inorgánico amorfo, el resultado de la fusión de materias como la
sílice, la sosa o la cal que pasan a un proceso de enfriamiento antes de que los átomos se
hayan organizado en una estructura cristalina.
El vidrio es un material cerámico inorgánico, duro, frágil, transparente y amorfo.
Está compuesto de arena de sílice, carbonato de socio y caliza y se obtiene por fusión de
estos elementos a unos 1.500°C.





Estructura del vidrio


La estructura del cristal es por el contrario ordenada. Los átomos e iones se encuentran
organizados de forma simétrica en celdas elementales que se repiten indefinidamente
formando una estructura cristalina.Por otra parte, el cristal contiene óxido de plomo, que le otorga ciertas características peculiares como el sonido y el brillo.





Estructura del cristal

Muchos conocemos la gran diferencia que hay entre el vidrio y el cristal por su apariencia, sabemos que el cristal es más quebradizo y débil, mientras que el vidrio es un material más robusto aunque menos pulido. 
Pero la principal diferencia entre el cristal y el vidrio es que las copas, vasos y otros elementos de cristal tienen óxido de plomo, que no se puede fundir en los mismos hornos donde se producen los envases de vidrio, ya que necesitan una temperatura diferente.

domingo, 24 de mayo de 2015

El lino, origen y uso en la historia.


 El origen de la planta del lino se sitúa en Asia Central, Egipto o en montañas del Cáucaso, donde se desarrollaron el cultivo de distintas especies de linos, y fue extendiéndose a otras regiones del mundo.
 Se conocen detalles de su cultivo y uso para la producción de fibras y aceite en Babilonia, donde la utilizaban los antiguos sumerios y asirios. Entre los restos más antiguos figuran las fibras encontradas en excavaciones egipcias datas del 5000 a. de C. Las momias en esta cultura eran embalsamadas y cubiertas con telas de lino.
Las culturas clásicas europeas daban una gran importancia a esta planta. En Grecia existía un pensamiento general de que los hombres estaban atados a la vida desde el nacimiento por un hilo de lino, que se iba haciendo largo a mediad que pasaban los años. La muerte significaba la rotura del hilo de la vida.
Los romanos utilizaban la especie Linum usitatissium habitualmente y la iban imponiendo en los lugares que eran sometidos a sus dominios.
En Centroeuropa existían multitud de leyendas y tradiciones sobre el cultivo del lino. Era un cultivo habitual en los valles de los Alpes y solamente podían acceder las mujeres. En Holanda, los hombres y mujeres, se desnudaban y dormían en los campos porque pensaban que, de esta manera, que la cosecha sería superior.

Sus diferentes usos en la Historia:

Tuvo gran importancia en la fabricación de papel para escribir. Durante más de siete siglos, hasta el descubrimiento del papel realizado con celulosa vegetal, el lino junto con el cáñamo y el algodón fueron el soporte sobre el cual se trasmitían los conocimientos de la Humanidad. No es de extrañar que este tipo de papel vegetal fuera tan caro y reservado solo a las personas ricas.
El primer centro de producción de papel de calidad se sitúa en Fabriano, una pequeña población de la provincia de Ancona, en Italia, en el año 1250. A partir del siglo XIV, la técnica de producción fue exportada a otros lugares, destacando Francia que se convirtió en la mayor productora y exportadora de este tipo de papel.

Hay que tener en cuenta que, además, hasta la comercialización extensiva de las fibras de algodón a principios del siglo XIX, el lino fue la tela con la cual se confeccionaba la ropa interior, las sábanas de las camas, las camisas, las compresas para la menstruación, los pañales para niños, etc.
La palabra general para ropa interior “lencería” en ingles puede llamar  “linen goods” es decir, tejidos de lino.


El cultivo del lino se extendió a América durante el siglo XVIII y alcanzó su máximo esplendor mundial durante la Segunda Guerra Mundial. En el siglo XIX, el cultivo masivo del algodón desplazó al lino, al igual que se impuso sobre otras fibras vegetales, como el cáñamo. Definitivamente, su cultivo fue muy minoritario cuando aparecieron las fibras sintéticas en el siglo XX.

Nylon y Rayón, lo curioso de sus nombres.

Nylon:
Sobre la etimología del nombre hay varias versiones curiosas. Se escribe Nylon porque las primeras dos letras son las iniciales de Nueva York.
Se cree que su nombre es un juego de palabras, haciendo referencia a NY (Nueva York) y Lon (Londres), dos ciudades que conjugadas en idioma inglés dan como resultado NyLon. 
Según John W. Eckelberry (DuPont) "nyl" es una sílaba elegida al azar y "on" es en inglés un sufijo de muchas fibras.

Otra versión dice que el nombre debería haber sido "no-run", indicando que las medias hechas por este material no se rompían con facilidad pero por razones jurídicas fue cambiado a Nylon.

Otra leyenda atribuye el nombre a abreviaciones de exclamaciones como "Now You Lousy Old Nipponese" (o "Now You Look Old Nippon" o "Now You Loose Old Nippon") en contra de los japoneses al tratarse de un sustituto de la seda que se había importado de China ocupada por los japoneses en la 
Segunda Guerra Mundial.


Rayón: (seda artificial)
El nombre fue tomado del francés rayon, rayo de luz, por su brillo.

martes, 14 de abril de 2015

Fibra de Flor de Loto.



La tela de flor de loto es suave como la seda y respira como el lino, pero no se arruga tan fácilmente.
Hace como 100 años que los nativos de Myanmar, ex Burma, crean este material recolectando flores de loto del lago Inle. Tejen la tela con fibras delicadas que extraen de los tallos y tienen que hacerlo en menos de 24 horas para evitar que se deterioren.
La tela de flor de loto, planta sagrada en algunas zonas de Myanmar, originalmente estaba pensada para vestir a los monjes budistas. Se necesita 120.000 tallos para producir una de estas batas, ó 3.200 tallos para hacer un metro de tela. 

Loro Piana, la marca italiana que se especializa en géneros de alta calidad, ha a lanzado
una tela hecha exclusivamente de flores de loto. 




sábado, 14 de marzo de 2015

Diferencia entre Algodón Natural, Orgánico o Ecológico y Transgénico.

ALGODÓN NATURAL
El algodón es una planta  por lo tanto es una fibra de origen natural. Los cultivos de algodón convencional (el “natural”) reciben un 25% de los insecticidas utilizados en todo el mundo y un 10% de los pesticidas, con el consiguiente efecto nocivo sobre la propia tierra, las aguas subterráneas, los agricultores y el producto final. El algodón convencional se blanquea utilizando gran cantidad de compuestos tóxicos y metales pesados que acaban afectando a los trabajadores.

ALGODÓN ORGÁNICO o ECOLOGICO
El algodón orgánico o ecológico (estos términos significan lo mismo) surge como una alternativa responsable y positiva. En el cultivo del algodón orgánico no se utilizan insecticidas, pesticidas ni fertilizantes químicos, se favorecen los ciclos naturales de la tierra y no se usan sustancias tóxicas en los procesos de hilado y producción.
El algodón orgánico es un algodón que tiene su origen en la agricultura orgánica. Una producción se considera “ecológica” cuando ha sido certificada como tal por organismos independientes de inspección y certificación con arreglo a las normativas y disposiciones vigentes en el país o la región de que se trata o por el mercado al que va dirigida dicha producción para su consumo.
Su cultivo es un proceso natural de origen orgánico, se siembra en suelos libres de productos químicos. A la hora de hacer uso de fertilizantes se usan los de origen natural,(excremento de aves) los cuales contribuyen con la preservación del medio ambiente y conservan la vida y salud de sus agricultores. La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud de suelo, planta, animal, persona y planeta como una sola e indivisible.

ALGODÓN TRANSGÉNICO
Este es el tipo de algodón ha sido procesado genéticamente, para que pueda soportar cualquier tipo de plagas que lo puedan afectar; esto gracias a los componentes químicos que se usan para que este sea inmune, ante cualquier anomalía.
Algodón de tipo Bt, el Bacillus thuringiensis es una bacteria muy común que se encuentra en el suelo y puede producir proteínas “cry”. Las proteínas “cry” son tóxicas para algunos tipos de insectos.
Algodón RR o tolerante al glifosfato: este tipo de algodón es resistente al herbicida glifosfato, el cual genera muchas ganancias para sus cultivadores.
Algodón de Monsanto: es super resistente a mariposas y larvas como el de tipo Bt.


BISO "Seda de Mar "


El biso o byssus es una fibra natural obtenida de los filamentos que segregan ciertos moluscos como Pinna nobilis para adherirse a las rocas en la zona de marea.


El vocablo biso, deriva del hebreo , 'lino fino'; del arameo bus; del griego βίσσος, 'un lino amarillento muy fino y el tejido que se obtiene de él'; del latín byssus, algodón fino. Así, originalmente, «biso» no sólo se refería a las secreciones de los moluscos sino también a diversos hilos finos —de lino, algodón o seda— y sus delicados tejidos.
El biso es una fibra extremadamente fina que cuando se hila y se trata con zumo de limón adquiere un color dorado permanente. Se tejían preciados y costosísimos tejidos, conocidos tradicionalmente como «biso» y en la actualidad como «seda de mar», con los que se confeccionaban las ropas de personajes importantes. También se usaba la fibra para tricotar y conseguir género de punto.



La seda de mar se producía en la región del Mediterráneo de los grandes moluscos marinos bivalvos Pinna nobilis hasta principios del siglo XX. La concha, que en algunas ocasiones llega a medir hasta un metro de largo, se adhiere a las rocas con un mechón de fibras delgadas muy fuertes en la zona intermareal.

La tela producida por estos filamentos puede ser tejida y llega a ser incluso más fina que la seda. Es extremadamente liviana y cálida; sin embargo, atrae polillas, cuyas larvas se la pueden comer. Se decía que un par de guantes para mujer de este material podían entrar doblados en la mitad de una cáscara de nuez y un par de medias, en una tabaquera.

NEPHILA "Seda de Oro"

Nephila es un género de arañas araneomorfas de la familia Nephilidae, conocidas como arañas de seda de oro debido al color de la seda que producen. Los hilos de rosca de su telaraña brillan como el oro a la luz del sol. Con frecuencia, la hembra reconstruye la mitad de su tela cada mañana. Teje los elementos radiales, después se tejen los elementos circulares. Cuando ha terminado de tejer, vuelve y completa los boquetes.

La especie Nephila maculata se encuentra en la mayoría de los países del mundo, su seda de araña es estudiada por su alta resistencia, se utiliza en la elaboración deprendas de vestir.
El primer intento del que se tiene noticia de intentar tejer una tela con telarañas,  se atribuye al misionero francés Jacob Paul Camboué alrededor de 1880, aunque sus intentos fracasaron quedaron sus tentativas. Más de un millón de arañas Nephila de seda dorada de Madagascar y ocho años de trabajo de telar han sido necesarios para crear una capa de seda de araña, ya que hacen falta 23000 arañas para tejer 25 gramos de tela.




Esta capa se considera una extravagancia y se pasea de museo en museo. Es digna de un cuento de hadas, no sólo por el material del que está fabricada, sino por el mimo con el que fue tejida en el telar siguiendo una antigua técnica de Madagascar, el mismo lugar donde crece la Nephila de seda dorada.

Sustancias Químicas en el Sector Textil.

Sustancias químicas utilizadas en el sector textil, definición y sus usos en este campo:
ÁCIDO: sustancia química hidrogenada, capaz de atacar o corroer a otros cuerpos, que forma sales con los metales por sustitución del hidrogeno y cuya disolución en agua produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7.
Algunos ácidos utilizados en la industria textil:
El Ácido acético es un producto químico utilizado en las lavanderías, en el tratamiento de las flores secas, en industrias del sector textil, etc.
El Ácido fórmico se utiliza en la industria textil, del papel, de la goma, delude plástico y en el curtido del cuero y como reactivo químico. Disponible al 85%  y a las concentraciones pedidas por los clientes.
El Ácido oxálico se utiliza en las lavanderías industriales, en el sector del curtido, en el textil y en el de los detergentes.

ÁLCALIS: Compuesto químico que, en una solución acuosa, libera iones OH–. Posee unas propiedades antagonistas a las de los ácidos y forma sales con éstos. Los metales alcalinos son tan reactivos que nunca se encuentran en su estado natural puro. Cuando se combinan con agua reaccionan con tanta fuerza que pueden provocar una pequeña explosión. En el agua esta reacción forma hidróxidos, tales como el hidróxido de sodio y el hidróxido de potasio. Los nombres comunes de estas sustancias incluyen la lejía, la sosa, la potasa o alumbre y la cal. Se han utilizado por los seres humanos para la limpieza y para la fabricación durante siglos.
Los álcalis tienen diversos usos en el sector textil, en las operaciones de blanqueo, mercerizado y tinción (hidróxido sódico o sosa cáustica).
El hidróxido de sodio se utiliza en la fabricación de jabón, rayón y celofán, en el procesamiento de pasta de papel, en refinerías de petróleo y síntesis de productos químicos.

AGENTES OXIDANTES:
Un agente oxidante o comburente es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce.
Algunos ejemplos de Agentes oxidantes utilizados en el sector textil:
El hipoclorito cálcico para el blanqueo de fibras, tejidos de algodón y de pulpa de papel.
El hipoclorito sódico, para el blanqueo de fibras de rayón.
El clorito sódico se vende en forma de un polvo seco con una riqueza del 80%, que se utiliza para el blanqueo.
El dióxido de cloro es un poderoso agente oxidante y decolorante pero no puede obtenerse directamente y almacenarse debido a su inestabilidad. 

DISOLVENTES: son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, como agente de limpieza, para modificador la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora.
Disolventes clorados son utilizados en la industria textil:
Percloroetileno (PERC): Es un líquido incoloro, no inflamable, pesado y con un olor similar al éter. Se utilliza como solvente en desengrasado de metales, es un solvente actualmente muy utilizado en las llamadas tintorerías “ecológicas” donde se realizan las denominadas “limpiezas a seco” de tejidos, telas, por su propiedad no inflamable y su alto poder desengrasante. Se emplea en la limpieza de textiles, por su gran poder de limpieza y nula acción sobre las telas y los colores.


El uso de disolventes clorados está estrictamente regulado por las distintas legislaciones debido al daño potencial que presentan para el medio ambiente, así como a los peligros contra la salud y la seguridad.

miércoles, 28 de enero de 2015

Seda, ¿como sabemos que es de buena calidad?






Silk Mark Organisation Of India (SMOI)  ayuda en la identificación de la forma más pura de la seda. Silk Mark garantiza 100% seda natural en todos los productos bajo su etiqueta. Esto significa que un producto de silk mark contiene sólo pura seda en su tela base.